Rewilding Spain cumple cinco años de trabajo pionero, con el desarrollo de una iniciativa a gran escala en el Sistema Ibérico Sur y una nueva línea de trabajo para la renaturalización de fincas públicas y privadas.
La renaturalización ya no es solo una idea innovadora. Es un enfoque progresivo para la recuperación de la naturaleza que contribuye a combatir el cambio climático, a recuperar la biodiversidad perdida y que construye un mundo más habitable y próspero en el que las personas y la naturaleza prosperan juntas. A medida que más ciudadanos, empresas y organizaciones descubren sus beneficios, el movimiento de renaturalización sigue creciendo, con nuevas iniciativas y redes, un mayor apoyo político e historias inspiradoras sobre el regreso de la vida silvestre y la revitalización de comunidades en el ámbito rural.

La International Union for Conservation of Nature (IUCN), autoridad mundial en conservación de la naturaleza y defensa del medio ambiente, acaba de establecer un nuevo hito con la publicación del documento ‘Guidelines for rewilding’, una guía que sitúa la renaturalización en el centro de la agenda para la recuperación de la naturaleza.
Al reconocer la renaturalización como un enfoque creíble, eficaz y rentable para restaurar ecosistemas silvestres autosostenibles y saludables, las nuevas directrices constituyen una herramienta de gran valor para apoyar y acelerar la recuperación de la naturaleza a gran escala.
Apostar activamente e invertir recursos en la recuperación de los ecosistemas naturaleza es también el objetivo de la Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada en 2024 por el Parlamento Europeo, que fija metas claras a cumplir por los estados miembro. Su objetivo es restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030, y todos los ecosistemas que lo necesiten antes de 2050. La norma supone un cambio de paradigma, al establecer obligaciones legales para su cumplimiento, incluyendo hitos, indicadores y mecanismos de seguimiento.
En España, el trabajo que está desarrollando la Fundación Española de Renaturalización-Rewilding Spain está contribuyendo de manera destacada a que la renaturalización siga creciendo para convertirse en el estándar de conservación. Cuando se cumplen cinco años desde la creación de la Fundación, Rewilding Spain tiene en marcha una iniciativa de renaturalización a escala de paisaje en el Sistema ibérico Sur, la más ambiciosa del Sur de Europa. Aquí, la organización ha recuperado más de 20.000 hectáreas para el pastoreo natural de grandes herbívoros salvajes y semisalvajes; está creando una red de bosque maduros; impulsa el ecoturismo colaborando con empresas y organizaciones locales, y ha creado veinte puestos de trabajo directos, todo un hito en un territorio marcado por la despoblación y la falta de oportunidades.

Además, en el Sistema Ibérico Sur, Rewilding Spain tiene en marcha un programa anual de educación ambiental por el que pasan cientos de escolares y un programa de voluntariado que atrae a amantes de la naturaleza de todo el mundo. Todo ello, con el objetivo de que la recuperación de la naturaleza sirva como palanca para el desarrollo en una zona de la España rural que tiene precisamente en la naturaleza el origen de potentes tradiciones y su gran oportunidad de futuro.
Este trabajo se lleva a cabo en sintonía con el trabajo y la experiencia de Rewilding Europe, la organización que lidera el movimiento de la renaturalización en Europa, y de cuya red la Fundación forma parte.
Oportunidades a escala de finca y en entornos marino-costeros
Pero la búsqueda de la autosostenibilidad de la naturaleza no solo tiene sentido en los grandes espacios y paisajes. Cualquier espacio es susceptible de ser renaturalizado y el interés creciente de propietarios públicos y privados por implementar soluciones de gestión alternativas ha llevado a Rewilding Spain a crear una línea de trabajo para apoyar a esos propietarios en la implementación de fórmulas de gestión del terreno que son innovadoras, al tiempo que responsables, ecológica y socialmente.

La directora general de Rewilding Spain, Mara Zamora, destaca la oportunidad que representa esta nueva línea de trabajo: “Somos conscientes de cómo ha aumentado el interés y vamos a apoyar activamente proyectos de renaturalización a escala de finca que puedan convertirse en ejemplos inspiradores que sirvan de referencia y estímulo para otros. Es una vía de trabajo muy importante para ampliar de manera efectiva la superficie de territorio que hay en España donde los procesos naturales recuperen su funcionalidad y generen beneficios tanto para la naturaleza como para las personas”.
En la actualidad, la Fundación está explorando y desarrollando oportunidades para la renaturalización de fincas en Madrid, Andalucía y Cataluña.
Otra área de trabajo estratégica es la renaturalización de entornos marinos. En este ámbito, “estamos totalmente comprometidos, en colaboración con Rewilding Europe, con el desarrollo de un paisaje de renaturalización marino-costera donde el foco de actuación se centre en la restauración de procesos naturales y la creación áreas no-take más amplias y efectivas, con una visión que va más allá de la línea de costa para renaturalizar las interacciones tierra-mar y los procesos hidrográficos asociados. Esto permitirá al océano recuperar su vitalidad y su capacidad de resiliencia”, asegura Mara Zamora.
En definitiva, tal y como la agenda política, social y ciudadana a todos los niveles tiene cada vez más en cuenta, cuidar de la naturaleza es cuidar de la salud del planeta y de la de todos los seres vivos que lo habitamos. Estamos ante una interconexión indisoluble. En palabras de Mara Zamora, “los espacios renaturalizados, inspirados en los principios del rewilding, representan una oportunidad para reconectarnos con la naturaleza no domesticada, esa que nos recuerda nuestro vínculo esencial con el entorno. Son paisajes refugio, lugares psicológicamente sanos que aportan bienestar y equilibrio. Debemos valorar y proteger este beneficio invisible, un servicio ecosistémico quizá menos evidente, pero tan esencial como cualquier otro que la naturaleza nos brinda”.