Renaturalizar fincas

Juan Carlos Muñoz

Renaturalizar fincas

¿Por qué renaturalizar una finca?

Aplicar un enfoque de renaturalización en cualquier contexto geográfico es apostar por su recuperación ecológica y viabilidad económica. Rewilding Spain ayuda a los propietarios públicos y privados de fincas a implementar soluciones de gestión del terreno que son innovadoras, al tiempo que responsables, ecológica y socialmente. Además, es una oportunidad para inspirar a otros en el desarrollo de respuestas efectivas frente a los grandes desafíos ambientales, como la crisis de biodiversidad y el cambio climático.

Juan Carlos Muñoz

Un modelo para diferentes escalas

En la actualidad, el mundo rural se enfrenta a una triple crisis económica, social y ecológica, derivada de un contexto general desfavorable. Las grandes fincas rústicas tienen el reto de satisfacer múltiples exigencias sociales mientras cargan con unos gastos crecientes y un cierto agotamiento de su modelo basado exclusivamente en caza, ganadería y/o madera.

La renaturalización puede aplicarse a diferentes escalas y contextos geográficos, abarcando desde grandes paisajes con un alto grado de naturalidad hasta zonas relativamente pequeñas o degradadas. Los principios de la renaturalización pueden ayudar a encontrar soluciones basadas en la naturaleza, que resuelvan problemas de gestión territorial al tiempo que mejoran la biodiversidad y reducen los costes de manejo. Estas ventajas son aplicables al ámbito de muchas fincas privadas o montes públicos, y a distintos ecosistemas, al margen de su estado de conservación inicial.

Nuestro trabajo en renaturalización de fincas está abierto a espacios de cualquier tamaño en todos los ecosistemas ibéricos, desde zonas atlánticas a semiáridas, incluyendo humedales y mares.

Juan Carlos Muñoz

Fincas privadas y montes públicos

Renaturalizar una finca privada puede suponer una mejora de su capital natural, al tiempo que genera una gestión más eficiente y un incremento de la renta, con nuevas oportunidades de financiación, y otras ventajas más o menos relevantes en función de los intereses y necesidades de la propiedad.

En montes públicos, la renaturalización puede ayudar a generar nuevas oportunidades socioeconómicas en municipios afectados por la despoblación, a la vez que mejora la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, contribuyendo también a su mitigación gracias a una mayor captación de carbono.

Juan Carlos Muñoz

Oportunidades de colaboración

Colaboramos con propietarios de fincas, públicas o privadas, interesados en el enfoque de la renaturalización. Juntos, creamos casos prácticos de la aplicación de la renaturalización en diferentes contextos y situaciones representativas de la diversidad biogeográfica y administrativa española. Desde zonas semiáridas hasta dehesas y humedales, y desde el latifundio meridional hasta el minifundio norteño, pasando por montes públicos de titularidad estatal, autonómica, municipal o vecinal. Generamos modelos de gestión que son que son inspiradores y sirven de ejemplo para otros propietarios.

Componentes destacados de esta línea de trabajo son:

  • Gestión eficiente del ecosistema basada en la restauración de procesos naturales (papel de los herbívoros, uso de fuego controlado, restauración del flujo del agua, regeneración del suelo…).
  • Seguimiento ecológico para evaluar los cambios en el ecosistema y la mejora de la biodiversidad.
  • Revisión del modelo de negocio para asegurar la viabilidad del enfoque aplicado.

«Cualquier espacio es susceptible de ser renaturalizado»


Jordi Palau
Director de Renaturalización

Jordi Palau dirige el área de Renaturalización de Fincas de Rewilding Spain. Además de contar con una amplia experiencia en la planificación y gestión de espacios naturales, es autor del libro ‘Rewilding Iberia. Explorando el potencial de la renaturalización en España’, la publicación de referencia sobre renaturalización en lengua española, donde analiza extensamente el movimiento de la renaturalización y su potencial en nuestro país.

¿Cuáles son los beneficios de renaturalizar una finca?

Los beneficios más obvios tienen que ver con la recuperación de las fuentes naturales de diversidad ambiental, que redundan en unos ecosistemas más variados, con mosaicos de espacios abiertos y cerrados, y una mayor biodiversidad. A su vez, estos paisajes pueden ser más resilientes a los efectos del cambio climático, por ejemplo, por un menor riesgo de grandes incendios. Además de estos beneficios ecológicos, existen otros de tipo económico y sociocultural, ya que pueden surgir nuevas fuentes de ingresos, reducirse también los costes de manejo por hectárea y, en definitiva, alcanzar modelos de gestión más sostenibles y eficientes. Por último, una finca renaturalizada puede ser un ejemplo inspirador para otras zonas similares.

¿La renaturalización solo es aplicable a territorios muy extensos?

No, cualquier espacio es susceptible de ser renaturalizado, y eso puede aportarle muchos beneficios ecológicos y socioeconómicos. Normalmente, se asocia la renaturalización con territorios muy grandes, pero en realidad el enfoque es aplicable casi a cualquier zona. La base está en analizar cuáles son los procesos naturales propios del lugar, identificando aquellos que están degradados, y ver cómo es posible restaurar su funcionalidad. En zonas grandes esto se podrá hacer con todos los componentes potenciales del ecosistema, alcanzando una intensidad de gestión bastante baja. En cambio, en fincas o parcelas pequeñas se tendrán elementos más o menos artificiales que imiten la plena naturalidad del proceso, y que seguramente requerirán un cierto grado de manejo. Pero, a cambio, tener estos procesos clave en funcionamiento redundará en una mejora de la biodiversidad y de los servicios que nos presta el ecosistema.

Contacta con nosotros

Renaturalización de fincas

 

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.