El programa de reintroducción del buitre negro en el Alto Tajo da un salto con la suelta de 16 ejemplares, la mayor liberación desde su inicio

octubre 27, 2025

Dieciséis ejemplares de buitre negro (Aegypius monachus) acaban de ser liberados en el marco del programa de reintroducción de esta especie en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca, que está dirigido por la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha y el Parque Natural del Alto Tajo, y cuyos trabajos ejecutan sobre el terreno Rewilding Spain y la asociación Terra Naturalis.

Antes de la suelta, todos los buitres fueron examinados y equipados con un dispositivo GPS de seguimiento
Sergio Cueto

 

Se trata de la mayor suelta de buitres negros en la zona desde la puesta en marcha del programa en 2020, gracias al cual se han liberado en el territorio un total de 37 ejemplares de esta ave necrófaga. Además, en esta tanda hay varios ejemplares de edad adulta que ya pueden reproducirse, lo que aumenta la probabilidad de que aniden la próxima primavera y se establezcan de manera definitiva en el territorio.

 

Uno de los buitres liberados echa a volar tras salir del jaulón de adaptación

 

El buitre negro es una especie amenazada que desapareció del Sistema Ibérico Sur como ave residente hace un siglo debido al deterioro de las masas forestales. Su reintroducción a través de este programa persigue fortalecer la salud del ecosistema, en el que los buitres actúan como sanitarios junto a sus parientes el buitre leonado (Gyps fulvus) y el alimoche (Neophron percnopterus), cuya forma de alimentación es complementaria a la del buitre negro.

 

Los trabajos de colocación de GPS previos a la liberación contaron con la colaboración de voluntarios y agentes ambientales de Castilla-La Mancha
Sergio Cueto

 

Los dieciséis ejemplares de buitre negro liberados procedían de centros de recuperación de fauna silvestre de Castilla-La Mancha, a los que habían llegado con enfermedades o lesiones. Una vez recuperados, y antes de su liberación, pasaron varios de meses de adaptación en un aviario que el programa tiene en el Parque Natural del Alto Tajo. Todo el proceso tiene como objetivo que los buitres negros se familiaricen con el territorio y lo escojan como lugar de anidamiento y cría, un momento crucial a partir del cual las parejas ya permanecen en el territorio.

Para facilitar esta permanencia, el programa de reintroducción también cuenta con seis puntos de alimentación suplementaria, dieciséis plataformas nido instaladas en otros tantos árboles y distribuidas por el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca, y dos señuelos de buitre negro a tamaño real.

Al igual que en ocasiones anteriores, antes de la suelta, todos los ejemplares fueron equipados con antelación con dispositivos GPS que permiten la monitorización de sus movimientos en tiempo real. Esta tarea de marcaje fue realizada con el apoyo de Víctor García Matarranz, especialista del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y su equipo, y la colaboración de agentes medioambientales de Castilla-La Mancha y voluntarios de Rewilding Spain.

 

El programa está dirigido por la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha y el Parque Natural del Alto Tajo y cuenta con la ejecución técnica de Terra Naturalis y Rewilding Spain
Sergio Cueto

 

El programa de reintroducción del buitre negro en el Alto Tajo conlleva todo un proceso de varias fases durante el cual se persigue el máximo bienestar de los animales y facilitar en lo posible su permanencia en el territorio después de la suelta. Como explica Jorge F. Layna, responsable técnico de Terra Naturalis en este proyecto, “la recuperación del buitre negro como especie nidificante en Alto Tajo y Serranía de Cuenca es un modelo de trabajo riguroso que contribuye a la conservación global de esta especie amenazada”. La importancia de la colaboración también ha sido destacada por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Guadalajara, Rubén García: «Veinticinco años después, la naturaleza responde: el águila perdicera y el alimoche, dos de las aves más amenazadas de Castilla-La Mancha y de Europa, muestran una tendencia al alza en el Alto Tajo, consolidando uno de los mayores núcleos de la Red Natura 2000 en el continente. Y el buitre negro, símbolo de esta recuperación, vuelve a surcar nuestras sierras tras décadas de ausencia gracias a la colaboración con Rewilding Spain y Terra Naturalis. Con método, rigor y alianza, el Parque Natural del Alto Tajo cumple, mejora y protege su biodiversidad y riqueza medioambiental».

Por su parte, el director de la iniciativa Sistema Ibérico Sur de Rewilding Spain, Pablo Schapira, ha destacado la importancia ecológica que tiene el retorno de la especie: “El regreso del buitre negro al Sistema Ibérico Sur es fundamental para fortalecer la cadena trófica y diversificar la función que desempeñan las aves necrófagas entre distintas especies. Esperamos que, gracias a esta colaboración entre entidades, pronto veremos al buitre negro anidando otra vez en el Sistema Ibérico Sur”.

 

 

Noticias relacionadas

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.